Hola a todos!
Bienvenidos a este Journal #27 en el que volveremos a tener un formato más parecido a los orígenes.
Hoy voy a comentar cosas variadas de 3 compañías que han tenido semanas movidas.
La Economía de Redes del futuro
CASEY’S. Un termómetro del consumidor americano
VISA y MASTERCARD. Miedos mal infundados
Espero que os guste y os sirva. Si es así, siempre se agradece 👇
⚠️ Antes de empezar ⚠️
Esta semana publiqué mi tesis de McDonald’s.
Explicaba por qué McDonald’s es más bien una compañía de royalties, no una hamburguesería, ni una compañía de real estate.
También mostraba los crecimientos que podríamos esperar en sus cifras, pues gracias a sus planes de expansión, tenemos bastante visibilidad.
La Economía de Redes del Futuro 🌐
Si leísteis mi MDB Journal #19, os sonará el concepto de Mr. Potato. También lo compartí en mi tesis de Fortinet.
La idea central por aquel entonces era esta:
La teoría del Mr. Potato, no es más que una estructura central (una patata), con piezas a su alrededor.
Pues eso es Booking y muchas otras compañías, como Fortinet.
Mi percepción del segmento de productos de Fortinet es como un Mr. Potato, con piezas de software añadidas encima, un ejemplo de venta adicional.
También me recuerda bastante a Nintendo con su consola Switch: los años con mayores ventas de hardware van acompañados de muchas ventas de software.
En Booking (y en otras muchas plataformas) pasa algo similar.
Una vez que tienes una infraestructura central, una gran base de usuarios, y una distribución enorme, solo tienes que ponerle piezas: vuelos, actividades, alojamientos alternativos, reservas de restaurantes, coches…
Instagram empezó como una app de fotos.
Luego se le puso:
- Mensajes
- Historias
- Reels
- Y ahora también una tienda
Otra cosa buena, es que son mejoras sustanciales, que tampoco requieren un capital incremental enorme, mejorando los retornos incrementales de manera exponencial.
Con el tiempo he seguido refinando esta teoría, así como encontrando ejemplos de los que aprender.
HIMS es uno de ellos. Mi amigo Sergio ayer compartió una obra maestra sobre la compañía. Lo mejor es que está en abierto para todo el mundo. No desperdiciaría esta oportunidad de aprender, aunque no lleves la empresa en cartera.
El ejemplo de HIMS es gracias a sus posibles futuras verticales. Según Sergio, pueden ir desde: Testosterona, menopausia, sueño, longevidad, medicina preventiva, energía y estado de ánimo… Y varias más que comenta en el artículo, pero de las que no quiero hacer spoilers.
Mis pensamientos sobre la teoría del Mr. Potato se han ido refinando y han evolucionado hacia un pensamiento de Economía de Redes. Este concepto lo explicó Antonio Linares en el podcast que le hicimos a AMD, pero he tardado mucho tiempo en darme cuenta a qué se refería.
Con todo, he ido llegando a estas conclusiones.
Vamos hacia un mundo de buscadores verticales, pues, si ahora la IA es más fácil de entrenar, la importancia reside en la generación de datos propios y en la distribución. Estas dos cosas dependen completamente de la base de usuarios que tengas, creando un efecto red: Cuántos más usuarios, más datos generados, mejor entrenamiento de tus IAs (asistentes y agentes) y mayor atracción de usuarios, de nuevos, volviendo a girar la rueda.
Estos mismos motivos van a facilitar la proliferación de agentes de IA, que pienso que sectores como el turismo, los transformarán radicalmente. Pero no estamos aquí para hablar de eso.
Estas mejoras en los servicios se pueden ver reflejadas de dos maneras: devolviéndolo en forma de mejores precios (Amazon o Costco, pero creo que esto es más para bienes físicos) o aumentando el valor de una manera tan exponencial, que las subidas de precios salgan a cuenta.
A la patata (base de usuarios) le añades todas las piezas que puedas. Lo mejor para esto es asociarte con directivas sobresalientes. Todo lo que a tí se te ocurra, el CEO ya lo habrá pensado antes. Un buen ejemplo de esto, es Booking.
Una vez que algo se vuelve popular en internet para un sector vertical determinado, si se gestiona bien, se vuelve muy difícil de reemplazar. Este parece ser el caso de Booking, que está muy por delante de la competencia en cuanto a suscriptores de pago. Como decía Antonio, considero que esto es más indicativo que cualquier otra métrica en cuanto a dominio cultural, ya que nos muestra adónde se destina el dinero. Es como los Clínex (esto es un nombre de una marca, pero es el nombre que se le ha dado a los pañuelitos de papel), pero para verticales específicas de internet: Spotify en la música, Netflix en la series, Amazon en el comercio Online, Duolingo para idiomas y otros tipos de educación y Booking para viajes.
Este tipo de inteligencia comienza a capturar la inteligencia del mercado en general. Es decir, cabe la posibilidad de que Booking pueda acabar haciendo informes de tendencias en el sector turístico, gracias a la ingente cantidad de datos propios que tiene y generará, creando una nueva pata de negocio marginal, pero comercializable a un alto margen a: consultoras, agencias de viaje, cadenas hoteleras…
Pues bien, en el próximo podcast, que grabo este martes, vamos a analizar dos ejemplos de estas empresas con Redes Económicas; Spotify y Netflix. ¿Lo mejor de todo? El invitado, Don Javier Acción.
Dos empresas que muchos consideramos errores de omisión, pero que en realidad eran extremadamente complejas de ver. Él las supo cazar al vuelo y beneficiar a sus partícipes de esa buena visión.
La combinación de: análisis doble + empresas que me han tenido obsesionado + invitado inversor profesional, hace que igual sea el capítulo al que más ganas le tengo y eso que ya llevamos 37…
Lo anunciaré por aquí y por Twitter y estará disponible en las plataformas de siempre. Estad atentos porque va a ser un espetáculo.
CASEY’S. Un termómetro del consumidor americano 🛍️
El martes, Casey’s $CASY presentó resultados anuales y la sacó del estadio +11.5% 🚀
Estudié bastante el sector de tiendas de conveniencia de septiembre a diciembre
Aunque no acabé invirtiendo, ahora lo uso para otra cosa que me es muy útil
Desde $CELH y $MNST 🍹 pasando por $HSY 🍫, aportó mucho información valiosa.
🤔 Y me dirás? Por qué te interesa un sector tan aburrido como unas tiendas mohosas y sus gasolineras…
Sencillo
El sector de conveniencia me sirve para medir 2 cosas, principalmente
1. Medir el sentimiento del consumidor americano
2. Indicador adelantado de las ventas retail de $CELH y $MNST.
A veces los resultados y calls trimestrales traen cosas útiles
Y la de $CASY ha sido un espectáculo
😴 Al menos a nivel utilidad, porque estas cosas son aburridas…
🧠 Pero antes, déjame explicarte una dinámica importante el sector y prácticamente para cualquier adquiriente en serie
💰 LA IMPORTANCIA DE COTIZAR CARO 💰
Esta sobrevaloración de las acciones de $CSY en comparación con la competencia $ATD cumple una función estratégica importante.
Las empresas que realizan adquisiciones (M&A) se benefician de una alta valoración bursátil al emitir acciones para financiar dichas adquisiciones, ya que esto implica una menor dilución para los accionistas. Un múltiplo más alto se traduce, en esencia, en una financiación más barata. También permite aprovechar el arbitraje de múltiplos al adquirir otros negocios.
Si Casey's adquiere tiendas de conveniencia a 6X EBITDA, pero sus acciones cotizan a 14X, las ventas y el EBITDA incrementales de la adquisición pasarán a valorarse según los múltiplos de Casey’s. Por eso, una valoración alta suele ser clave para las compañías que realizan adquisiciones de manera recurrente.
Sabiendo esto, vamos con lo siguiente
🌡️ Las tiendas de conveniencia también son un buen indicador del consumidor americano
Hace tiempo que las clases bajas están bastante cooked
☘️ Pero parece que empieza a haber brotes verdes
Esto decían en la call 👇
"Sí, Irene, lo que diría en general es que el consumidor realmente se está manteniendo firme. Y continúa visitando nuestras tiendas con la misma frecuencia que históricamente.
Estamos viendo una buena fortaleza en los consumidores de mayores ingresos, aquellos que ganan más de 100.000 dólares al año.
E incluso en el segmento de menores ingresos, el tráfico se mantiene. Están modificando algunos comportamientos de compra. Lo interesante es que, al analizarlo, hay dos tipos de consumidores de bajos ingresos. Un grupo está formado por personas con familia que realmente tienen dificultades para llegar a fin de mes. Pero también encontramos dentro de ese grupo muchos jóvenes que están empezando sus carreras. Así que tienen ingresos bajos, pero no se comportan como personas que están realmente al límite."
En general, noticias positivas que pueden beneficiar a muchas empresas
Y hablando de empresas beneficiadas…
Ya sabemos que las tiendas de conveniencia representan el 65% de la distribución de las bebidas energéticas
Por eso que no me sorprende esto 👇
Lo mejor es ver que $CASY habla más de las bebidas energéticas que los hijos de perra de $PEP…
"Las ventas en mismas tiendas de comestibles y productos generales aumentaron un 1,8%, con un margen promedio del 34,8%. Eso representa un incremento de 40 puntos básicos respecto al mismo periodo del año anterior.
Las ventas fueron particularmente fuertes en nuestras bebidas no alcohólicas, especialmente las bebidas energéticas. La expansión del margen se debió principalmente a la mezcla de productos."
Sii joder!!
También menciona algo muy interesante sobre los cambios en los hábitos de consumo, lo que podría explicar el mal desempeño de varias empresas de productos de consumo básico enfocadas en snacks dulces y chocolates $PEP $HSY:
“Con una orientación algo más hacia el valor, y con los precios del cacao —y por tanto de los dulces— subiendo considerablemente, nuestros clientes están encontrando alternativas en nuestra categoría de panadería para satisfacer esa necesidad."
Ya ves que seguir empresas aburridas tiene sus ventajas…
En este hilo te he dejado una enseñanza aplicable a cualquier empresa que realice M&A
Y 2 indicadores adelantados que nos brinda este sector…
Espero que te haya servido
VISA Y MASTERCARD. Miedos mal infundados 💳
El viernes, Visa y Mastercard cayeron alrededor de un 5% cada una.
Estos dos titanes suelen ser empresas bastante tranquilas por lo general. El ser un duolopolio, tiene sus ventajas…
La noticia que les hizo caer fue esta: Amazon y Walmart se adentran en el universo de los stablecoins. Es decir, estas empresas estarían estudiando lanzar su propia “moneda” para realizar pagos en su plataforma/tiendas y así prescindir de las tarjetas de crédito, pues estarían creando “sus raíles de pago propios”.
Para mi la caída no tienen ningún sentido, aunque ojalá el sentimiento negativo siguiese así varias semanas para poder incorporar alguna de estas dos a cartera por fin.
Ahora te explico por qué estos miedos están mal infundados.
Impacto de los Stablecoins en el Modelo de Pagos y Recompensas
1. Las tarjetas de crédito financian el cashback:
Cuando un cliente paga con tarjeta, el comercio (como Walmart, Amazon, etc.) paga entre 1.5% y 3% en comisiones.
Parte de esa comisión financia beneficios al cliente, como cashback, puntos o millas.
Por lo tanto, el comercio recibe menos ingresos netos por venta.
Si compras algo por 100$, el comercio recibe 97$, donde 1$ se te devuelve a ti como cash-back y los otros dos se reparten entre la red de pagos, bancos del adquiriente y el emisor…
2. Los stablecoins eliminan esas comisiones:
Al usar stablecoins (criptomonedas estables como USDC), las comisiones para los comercios son mínimas o inexistentes.
No hay intermediarios tradicionales (Visa, bancos, etc.), por lo que el comercio retiene más margen.
3. ¿Qué pierde el consumidor?
Se eliminan los beneficios tradicionales como cashback y recompensas.
También se pierde la protección contra fraude y facilidad de disputa que ofrecen las tarjetas.
En muchos casos, no hay una baja de precios que compense esa pérdida.
4. ¿Por qué los comercios lo quieren?
Porque es una situación "win-win" para ellos:
Ahorran en comisiones.
Se deshacen del coste del cashback.
"Las Stablecoins son un impuesto al consumidor."
5. ¿Qué incentivos tendría el consumidor para adoptar stablecoins?
Actualmente, muy pocos.
Para lograr adopción masiva, deberían ofrecer:
Descuentos exclusivos.
Nuevos programas de fidelización.
Seguridad y facilidad comparable a las tarjetas.
Como vemos, el impacto es íntegro para el cliente, pues pierde seguridad y posibles beneficios por la compra. Además, aumenta la fricción, pues tendría que recargar previamente una billetera con esas stablecoins.
Los únicos beneficiado son los comercios, que pasarían a ingresar esos 100$ casi íntegramente y no solo 97$.
Pero si no hay incentivos para adoptarlo en la mitad de los participantes de la transacción, no se genera ese efecto red. Los descuentos tendrían que ser superiores, entonces los merchant ingresarían menos…
Gráfico de la Semana. Por TradingView 📈
Recuerda que esta sección viene de la mano de TradingView, la mejor página para gráficos del mercado.
Si queréis acceder a cualquiera de los planes de TradingView, este es mi enlace de afiliado. Solo con hacer click en él ya me ayudas mucho.
https://es.tradingview.com/?aff_id=147907&aff_sub=MDBbolsa
Esta semana os traigo un gran negocio, pero muy desconocido para muchos, Watsco. Los rumores de la posible desintermediación de de Watsco por parte de las OEMs han vuelto.
Esto, fusionado con una valoración muy exigente, nos deja una situación bastante bajista, en una empresa que, si cae a los niveles que voy a comentar, podría ser interesante de incluir.
Watsco tiene activado un Hombro Cabeza Hombro, hasta la zona de los 350$.
Entre medias está la media de 200 semanas ponderada, que pasa por los 415$, un punto crítico.
Aunque mi zona favorita, sería la de los 307$. Aun así, entre 307$-350$ ya lo podríamos considerar zona a vigilar. Supondría caídas de 38%-50% desde máximos.
Ya hemos visto en su gráfico de drawdowns, que serían semejantes a las de 2008, porque por lo demás, Watsco suele ser una empresa tránquila, así que igual la media actúa como una barrera fuerte, pues la caída desde máximos ya sería de un importante (para esta empresa) -27%.
Y hasta aquí el MDB Journal #27.
Espero que os haya gustado.
Sin nada más que añadir,
Muchas gracias por leerme.
Miguel Dabán Baines I MDBbolsa